BIENVENIDOS
"Tu eres la razón mas importante para nosotros, lo que sientes y lo que piensas en cuanto la sexualidad"
domingo, 17 de octubre de 2010
¿Conozco mi sexualidad?
Qué tanto conoces de sexualidad y dejas por un momento de pensarla como un acto plenamente sexual, tú sexualidad esta presente en ti cada momento, cuando te expresas, cuando hablas, cuando te relacionas con diferentes personas, no la veas solo cuando decides tener relaciones y buscar placer en ellas, porque a esto se le llama sexo.
Eres consciente del valor de tú cuerpo o por estar en la misma tónica que tus pares realizas las mismas actividades que ellos, alguna vez te has preguntado el concepto que tienes de ti, los valores con los que cuentas, necesidades o metas por alcanzar, cuanto de esto importa para tú vida. Sin importar la condición sexual a la que pertenezcas, sin importar si eres o no aceptado en un grupo, sin importar lo que las otras personas piensen de ti. TU VALES, por lo que eres, por lo que sientes, debes establecer límites con las personas que te rodean, si no pensaste en ello, es hora de hacerte valer, prevé las consecuencias ante de realizar una acción, donde puedes terminar o cuanto daño te puedes causar.
¿Qué pasa cuando tienes planeado en tú vida tener relaciones sexuales?
Te han explicado en diferentes contexto el como cuidarte; En el colegio, en tú casa y hasta en tú familia, hacen campañas de métodos de planificación, conoces muchos de los que existen, pero con que frecuencia los utilizas, quizás en ocasiones te puede más el afán de estar con tu pareja, con tu amiga(o) o hasta con una desconocida(o), te dejas llevar por el momento, pero si te llegara por el afán un embarazo no deseado, un enfermedad de trasmisión sexual, qué harías, no tendrías tiempo de solucionar la situación, asumirías responsabilidades o tomarías decisiones apresuradas, no es mejor pensar un poco el ello antes de actuar. En ti esta la solución, anticipa y prevé consecuencias. SOLO TÚ DECIDES EN TU VIDA Y EN TU CUERPO
sábado, 16 de octubre de 2010
DIFERENCIAS PSICOLÓGICAS ENTRE EL HOMBRE Y LA MUJER.
Todos sabemos que el hombre y la mujer son diferentes en muchos aspectos y que hay cosas de la educación que nos han dado y del medio en que vivimos, que influyen para que nos comportemos de la manera que lo hacemos.
Veamos cuales son esas diferencias y como influye en nuestra de actuar.
Hay tres aspectos que distinguen al hombre de la mujer:
- El campo psicológico: Se refiere a todo lo relacionado con el comportamiento de las personas, con su mente, o sea, a la parte del individuo que le permite actuar y pensar de una determinada forma.
- La diferencias fisiológicas : son las diferencias en sus cuerpos, en sus órganos y en las funciones que cumple. Por ejemplo, la apariencia externa del hombre no es igual a la de una mujer.
- En el aspecto sociocultural , es decir en la forma como han sido educados y según en el ambiente en que han vivido, por ejemplo, los juegos de los niños no son iguales a los de las niñas.
Etiquetas:
De Lestapis,
Estanislas. La pareja humana
¿CUALES SON NUESTROS DERECHOS SEXUALES Y REPRODUCTIVOS?

- Derecho a ejercer la sexualidad independientemente de la reproducción: Tenemos derecho a tener relaciones sexuales, placenteras y estas no tienen necesariamente deben darse dentro del matrimonio ni tiene que llevarnos obligatoriamente a la reproducción.
- Derecho a la educación sexual: Todas las personas tenemos derecho a ser educados, e informadas para que podamos tomar decisiones amorosas y responsables sobre nuestro cuerpo, nuestra manera de vivir la sexualidad, la elección de pareja, cuando y con quien tener nuestros hijos o hijas, o si preferimos no tenerlos, que método usar cuando no queramos ser madres, como evitar las enfermedades de transmisión sexual.
- Derecho a decidir libremente sobre la reproducción: Decidir si queremos tener hijos o no.
- Derecho a métodos anticonceptivos seguros eficaces: Disponer de métodos seguros , eficaces, que no nos causen daño y que sean gratuitos o de bajo costo.
- Derecho a servicio de calidad en salud sexual y reproductiva.
- Derecho a la igualdad y la equidad: La identidad sexual no constituye una razón por la que se nos nieguen derechos.
AUTOCUIDADO
El auto cuidado supone reconocimiento y respeto por nosotros mismos. Y respetarnos significa:
- Pensar por nosotros mismos.
- Vivir de acuerdo con lo que pensamos.
- Estar dispuestos a Reconocer lo que sentimos, queremos, necesitamos.
- Reconocer lo que nos hace sufrir, sentir miedo, culpa y enojo y poder enfrentar estos sentimientos.
El auto cuidado también significa:
- Conocer nuestro cuerpo disfrutarlo , prestarle atención.
- Atender a las señales que nuestro cuerpo nos manda para prevenir el malestar y la enfermedad. Estas señales puede ser dolor físico, incomodidad, ansiedad, angustia, falta de energía, cansancio.
- Lograr una actitud abierta y positiva sobre la sexualidad.
- Dedicarnos tiempo.
- Permitir expresar nuestras emociones.
- Usar los conocimientos que tenemos para lograr bienestar.
- Examinar los modelos de belleza que nos impone la sociedad y tomar nuestras propias decisiones.
- Desarrollar nuestra conciencia acerca de que el cuerpo nos pertenece y tenemos derecho a tomar decisiones sobre el.
Video Clip del tema musical ¿Será? interpretado por Julio y Farina. Parte de la estrategia de comunicación "Mi cuerpo es Territorio Seguro". Hace parte de una campaña que realizao la Secretaría Distrital de Salud de Bogotá, Para promover el uso de la Sexualidad en los Jovenes de Manera responsable.
¿QUE ENTENDEMOS POR AUTOESTIMA?
No solamente construimos una imagen de nosotras mismos. También le damos un valor. Lo aceptamos o lo rechazamos. Nos sentimos a gusto con nosotros, apreciamos lo que hacemos, reconocemos nuestras cualidades y limitaciones y trabajamos para superamos. O cultivamos una imagen negativa acerca de nosotros mismos, nos sentimos aprecio por quien somos, no confiamos en nuestras posibilidades.
Una sociedad , una familia, una escuela, una iglesia, una comunidad donde encontramos reconocimiento, valoración, respeto por nuestra palabra y nuestros derechos, es una sociedad que nos ayuda a crear un sentimiento positivo de autoestima. La autoestima también tiene que ver con nuestra primeras experiencias con las personas mas cercanas. Si al nacer recibimos amor, cuidado, reconocimiento, ayuda cuando la necesitamos , desarrollamos un sentimiento de confianza en nosotros y en los demás que es básico para estimarnos y valorarnos.
otro termino importante para aprender a querernos y aceptarnos tal y como somos es:
- El Autoconcepto: que se define como la percepción que una persona tiene de si misma.
otro termino importante para aprender a querernos y aceptarnos tal y como somos es:
- El Autoconcepto: que se define como la percepción que una persona tiene de si misma.
La autoestima se construye y fortalece cuando alcanzamos con lo que nos hemos propuesto, cuando logramos realizar nuestras expectativas. El medio en que estamos, la falta de oportunidades, la violencia contra los jóvenes se convierte frecuentemente en obstáculos a enfrentar para lograr lo que soñamos. En momentos de dificultades o cuando no logramos lo que esperábamos, podemos sentir dudas perdida de confianza de nosotros mismos, pero también podemos de nuevo, a veces con la ayuda de otras personas, volver a recuperar nuestra autoestima y hacerla fuerte.
Tener una alta autoestima nos permite desarrollar los siguientes aspectos:
Tener una alta autoestima nos permite desarrollar los siguientes aspectos:
- Vinculación: es el resultado de la satisfacción que se obtiene al establecer vínculos que son importantes para uno y que los demás también reconocen como importantes.
- Singularidad: es el resultado del conocimiento y respeto que uno siente por aquellas cualidades o atributos que le hacen especial o diferente, apoyado por el respeto y la aprobación que recibe de los demás por esas cualidades.
- Poder: consecuencia de la disponibilidad de medios, de oportunidades y de capacidad en uno para modificar las circunstancias de su vida de manera significativa.
- Modelos o pautas: puntos de referencia que dotan al adolescente de los ejemplos adecuados, humanos, filosóficos y prácticos, que le sirven para establecer su escala de valores
Etiquetas:
2003,
Corporación casa de la mujer,
Documento elaborado por: Uribe Marta Lucia,
http://usuarios.multimania.es/puntodevista/Pr/tema42/tema42.html
¿QUIEN SOY?
Pensar en nuestra identidad es pensar en quienes somos, como nos vemos , como nos ven los demás, como nos han enseñado a ser , cuales de esas enseñanzas ya parece que forman parte de nosotros y cuales hemos rechazados o cambiado. Nos conocen y conocemos a las otras personas mediante muchas señales.Los nombres y apellidos recibidos de los padres ; el país al que pertenecemos ; la ciudad o el pueblo en que hemos nacido; la fecha que hemos venido al mundo; un sexo por el cual nos clasifican como mujeres o hombres al nacer; un estado civil.
También nos "señalan" por pertenecer a un determinado grupo, como cuando nos clasifican como niñas o niños . O cuando lo hacen por el color de la piel, o por ser del campo o de la ciudad, o por la comunidad de la cual formamos parte o la religión que practicamos. La manera como nos ven los demás , como nos catalogan, parece también contribuir a formar la imagen , la cara que tiene nuestra identidad.
Construimos también una identidad a partir de la vivencia de nuestro cuerpo.Como vemos , como lo sentimos , si lo apreciamos o no, si lo cuidamos. Es lo que se llama imagen corporal. Nuestro cuerpo y sus órganos sexuales se convierten , al nacer. como una especie de " documento de identidad". Por el nos catalogan como niñas o niños.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)